Bienvenidos al blog SIN ÁNIMO DE LUCRO, de Elisa Ramón, vuestra seño de música (y de todo aquel que me visite). Aquí podéis encontrar partituras, documentos, curiosidades, ... todas ellas relacionadas con la música que OS AYUDARAN A REFORZAR LO TRABAJADO EN CLASE. Ánimo y participad.

Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2018

Las trobairitz: las talentosas mujeres trovadoras silenciadas por la historia


Os dejo este magnífico artículo escrito por Maribel Bofill el pasado 17/09/2018 en cinconoticias.com


En una profesión y en una época dominada por hombres, las trobairitz se ganaron el respeto y admiración de aristócratas y campesinos con su talento y valentía. Esta es la inspiradora historia que los cronistas decidieron ocultar durante siglos


Trobairitz: mujer trovadora
La figura de los trovadores es suficientemente conocida, pero las trobairitz han caído en el olvido de la historia. Estas trovadoras escribieron poesías de alta calidad, en las que dejan entrever una personalidad literaria marcada y diferenciada de la de los poetas hombres.
A pesar de su obra, han sido despreciadas hasta fechas recientes por los historiadores y estudiosos, que las han considerado poetas menores, cortesanas o, lo que es peor, promiscuas. Otros han negado su existencia, aduciendo que su obra fue escrita por hombres con nombre de pluma femenino.
Un oficio reservado solo para hombres


Miniatura de reina con cuatro mujeres tocando instrumentos (Talbot Master)

En la Edad Media, las mujeres tenían grandes barreras para acceder a la cultura, y las que tuvieron el privilegio de poder hacerlo, solo podían expresarse utilizando como pseudónimo del nombre de su marido.
El trovador cantaba al amor de una mujer inalcanzable. Pero en la época también había mujeres que deseaban cantar al amor. Lo triste es que, mientras que se conocen más de cuatrocientos nombres de trovadores, cantantes y poetas, se conocen pocos nombres de mujeres que desempeñaran estas profesiones. Apenas unos veinte han podido escapar del olvido de la historia.
Estas grandes poetisas fueron conocidas como trobairitz.
El concepto “trobairitz” se utilizó por primera vez en siglo XIII, y su significado era “componer”.
Hasta ese momento, las pocas mujeres compositoras solo escribían música sacra, siendo las trobairitz las primeras compositoras de música secular occidental.
Estas trovadoras pertenecían al mismo estatus familiar y social que sus colegas masculinos. Su obra solo se representaba en el ámbito privado, y su temática rompía con la tradición poética del trovador. En este caso, las mujeres reclaman al amado su afecto. Algo muy atrevido y arriesgado en la época.
Las trobairitz cantan al ideal masculino
Ilustración de los trobadores y las trobairitz

Estas nobles mujeres, a través de sus versos, hablan de la felicidad, la desazón, el deseo, la ansiedad; sentimientos provocados por un amor ferviente.
En estos versos las trovadoras buscaban perfección y belleza, describiendo los ideales que esperaban encontrar en un hombre para amarlo.
Este amor era dirigido a caballeros, trovadores y, también, a otras mujeres. Nunca a sus esposos.
La lengua utilizada en sus poemas era la de oc, o lengua occitana, lengua romance hablada en Francia, Italia y España.
Las trobairitz fueron muy respetadas, algo admirable teniendo en cuenta que el liderazgo femenino tenía poco espacio en la sociedad de la época.
Las protagonistas
El gran valor de las trobairitz es, sin lugar a dudas, un valioso tesoro de nuestra literatura. El rey Alfonso X El Sabio admiraba a las trobairitz, y en su corte ocupaban un lugar de privilegio.
De entre todas ellas sobresale María la Balteira, musa e inspiración de muchos trovadores de la corte del rey.
Otros nombres destacados fueron Beatriz de Día, esposa de Guilhen de Petieu;Alamanda de CastelnauMaria de Ventardorn, que plasma el deseo de igualdad entre hombres y mujeres en las relaciones amorosas; María de FranciaClara d’Anduza o Azalais de Porcairages.


María de Francia ha pasado a la historia por sus Lais, doce narraciones breves escritas en verso que se consideran claves de la tradición bretona.
Tratan temas amorosos en un contexto de magia y fantasía. Además, en ellas la mujer aparece como un ser dotada de igual libertad que el sexo opuesto, y son las que dan el primer paso para que una relación cobre esencia. También incluyó en los escritos la denuncia abierta contra los matrimonios concertados.
Bieris de Romans (s. XIII), dirigió sus versos a otra mujer, lo cual ha provocado especulaciones sobre su posible homosexualidad.
En el ámbito de las clases bajas también había poetisas compositoras. Se llamaban joblaresses, (juglaresas, contaderas, danzadoras; cuya misión era divertir en espectáculos con la música y el canto, a menudo con sus maridos).
No es hasta bien entrado el siglo XX, cuando se realizan análisis en profundidad de las trobairitz, dejando de lado la óptica misógina precedente. Estos estudios presentan a las trobairitz como mujeres que, por el hecho de pertenecer a un rango social alto, tuvieron acceso a la cultura.

Ilustración de las trobadoras (Emilio Villalba)

Desde su inteligencia y sensibilidad, compusieron poemas siguiendo los parámetros en auge del momento, pero lo hicieron desde su propia visión de la vida.
Tal vez fueran pocas, pero su papel fue muy importante. Estas mujeres trataron de hacerse oír en un mundo en el que debían estar calladas.
Referencias:
·        Adkins Chiti, P., (2006). El futuro de la Música. Mujeres en la Música. Inglaterra, Reino Unido. Alianza Editorial.
·        Micrologus2. (2009, may 15). Beatriz de Dia: A chantar m’er de so q”ieu no voldria. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5Zah4VWPiNE&feature=youtu.be

sábado, 6 de octubre de 2018

Cantiga "Sta. María Strela do día"


Os dejo un WIX de Mª Jesús Camino con la Cantiga "Sta. María Strela do día". Recordad que nuestra versión es justamente a doble duración de notas, para así evitar las semicorcheas.


Y ahora esta otra versión que con matices se parece más a la nuestra. Ánimo que seguro que os sale


jueves, 17 de octubre de 2013

A vueltas con la Cantiga nº 100

Os dejo el enlace donde podréis trabajar los instrumentos de la Edad Media. Recordad que la fecha de entrega de los trabajos es la semana que viene.
También recordad que tenemos que practicar la partitura

viernes, 25 de marzo de 2011

Cantiga de Santa María nº 100

Allá por el siglo XIII donde en España convivían tres culturas Alfonso X de Castilla heredó de su padre Fernando III su Capilla musical que reunía intérpretes y compositores de varias culturas y que formaron parte de la corte alfonsí, al igual que su Escuela de traductores o scriptorium regio. De ellos aparece rodeado en algunas de las ilustraciones de los manuscritos de las cantigas.
La colección de Cantigas de Alfonso X "El Sabio", está considerada como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo XIII.

Las melodías están tomadas de la monodia gregoriana, de la lírica popular y de las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de rondeau, con un estribillo musical que se repite tras las glosas.

Los códices de la Biblioteca del Escorial están adornados con profusión de miniaturas. Muchas de ellas han sido de importancia capital para la organografía española, puesto que allí se aprecian los instrumentos del siglo XIII: organistrum, salterio, laúd, vihuela de arco, rabel, cítara, arpa, trompa, trompeta, tejoletas, cornamusas, alboques y muchos otros. Y también se puede investigar cómo se ejecutaban estos instrumentos, que se han podido reproducir para poder tocar esta música.

Os dejo este interesante video



 
 
Tambien os dejo este interesantísimo enlace en donde podemos ver muchas de las miniaturas de los códices con los intrumentos del medievo y una breve explicación. No os lo perdáis