Bienvenidos al blog SIN ÁNIMO DE LUCRO, de Elisa Ramón, vuestra seño de música (y de todo aquel que me visite). Aquí podéis encontrar partituras, documentos, curiosidades, ... todas ellas relacionadas con la música que OS AYUDARAN A REFORZAR LO TRABAJADO EN CLASE. Ánimo y participad.

Mostrando entradas con la etiqueta filatelia y música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filatelia y música. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2013

Danzas populares y filatelia (2º parte)


Aprovechando que se aproxima el día de Andalucía os dejo el siguiente post sobre danzas populares y filatelia... os ayudará a terminar el cuadro que iniciamos en clase.

Las Sevillanas


Originarias de Sevilla, es el más popular de los cantes y bailes de Andalucía, donde también son muy conocidos el Olé gaditano de Cádiz, el Jaleo de Jerez; la Rondeña de Ronda; la Malagueña de Málaga y la Granadina de Granada. Se enmarca en el baile de palillos o castañuelas y tiene su origen en las antiguas seguidillas castellanas, que con el paso del tiempo evolucionaron y tomaron un aire aflamencado.


Las sevillanas se suelen bailar por parejas y se diferencian cuatro movimientos: paseíllos, pasadas, careos y remates, en compás de 3 por 4. Existe una gran variedad de sevillanas, siendo las más conocidas las boleras, rocieras, corraleras y bíblicas que toman el nombre dependiendo del tema que traten en el cante o de las circunstancias ambientales. Se acompaña con música de guitarra, las palmas que hacen los palmeros y las castañuelas o palillos, como se conocen popularmente en Andalucía. Su fama se extiende por todo el país, bailándose en las ferias, fiestas y salas de baile, pero de forma especial durante la Feria de Sevilla y la romería de El Rocío. A partir de la década de los años sesenta se dio un giro a las sevillanas, con la aparición de nuevos intérpretes, nuevos temas y nuevos aires musicales, que siguen respetando la esencia original y los movimientos airosos de brazos y piernas.

Os dejo una muestra de la película de Carlos Saura "sevillanas", aunque de este tema volveremos a hablar en otro momento.


El Bolero


El origen del Bolero aparece confuso y son varias las regiones que se atribuyen su autoría. Se identifica como un baile castellano extendido por toda España, con distintos topónimos como bolero andaluz o bolero madrileño, y por Cuba y la cuenca del Caribe, donde se fusiona con los ritmos propios de esa zona. Las raíces del Bolero se encuentran en los compases de contradanza de siglo XVIII. Fue bailado por la nobleza y posteriormente pasó al pueblo y a las funciones de teatro, que finalizaban la sesión con el llamado baile nacional, un bolero interpretado por varias parejas. Consta de tres partes: el paseo, las coplas y el desplante y se acompaña con música de guitarras, tamboril y castañuelas. La pareja de baile realiza los mismos pasos, pero los movimientos de brazos y piernas de la mujer son más expresivos que los del hombre. El sello se acompaña con una viñeta sin valor postal que reproduce un bolero goyesco.

Os ofrezco dos versiones, la primera, aunque de peor calidad, es para que veais que los hombres tambien bailan, mientras en la segunda podemos observar la riqueza del "traje goyesco".





Y como mezcla de estos dos estilos, tenemos las sevillanas boleras. Os dejo con unos campeones mundiales.




domingo, 11 de noviembre de 2012

Danzas populares y filatelia (2ª parte)

LA MUÑEIRA

 
La Muñeira, con procedencia etimológica del gallego muiño o molino, es el baile más característico de Galicia. De origen incierto, algunos autores vinculan este baile con antiguas danzas prerromanas, mientras que otros lo hacen con las fiestas que se celebraban en los molinos mientras esperaban para recoger la harina. El baile adopta distintos pasos según las comarcas y se inicia con la formación de filas de hombres y mujeres, frente a frente, que bailan sueltos formando un conjunto. El hombre interpreta con movimientos enérgicos e impetuosos los puntos, giros y piruetas con los brazos en alto, y la mujer lo hace con movimientos pausados y tímidos y con los brazos más bajos. Consta como mínimo de dos partes: el punto, de gran variedad dependiendo de la destreza de cada bailador y la volta, o rueda que hacen los danzantes y en la que van cambiando de posición. Se acompaña con música de gaitas, bombo y panderetas. Entre la diversidad de muñeiras caben citar las tocadas, las cantadas, las acordadas, las no acordadas y la más popular: la muñeira do espantallo, inspirada en un espantapájaros.




EL FANDANGO



Conocido desde finales del siglo XVIII, El Fandango es considerado como uno de los bailes más populares y de mayor arraigo en la geografía española. Es muy común en toda Andalucía, donde adoptó aires aflamencados, extendiéndose a otros puntos de la península. Málaga, con sus verdiales, y Huelva, con características especiales, son las provincias donde goza de mayor popularidad. Con ciertas variaciones se baila en Baleares, Levante, País Vasco, Murcia, siendo muy conocidos el de Jumilla y Yecla, y en Castilla, donde se imponen los fandangos charros de Salamanca. También en las Islas Filipinas conservan este baile popular desde la época colonial.


Del fandango derivan las malagueñas, las rondeñas, las granadinas, los verdiales y las murcianas, entre otras danzas, que se acompañan generalmente con música de guitarra, castañuelas o palillos y, en algunas ocasiones, por el violín. Los pasos pueden ser interpretados por una o varias parejas provistas de castañuelas que siguen el compás de la música con suaves ondulaciones. La mujer se distingue en sus movimientos por la suavidad y flexibilidad, a la vez que marca con precisión el compás con el taconeo en el suelo.

martes, 14 de junio de 2011

Danzas populares y filatelia

Como podéis observar, el mundo de la música da mucho de sí en los sellos. Os comento otra serie: la serie titulada Bailes y danzas populares difunde el patrimonio cultural y folklórico español, con los sellos dedicados a La Isa y Las Sevillanas.


La Isa



En la música y bailes canarios se mezclan las raíces ibéricas y las aborígenes, dando lugar a ritmos alegres como la Isa, el Serinoque, el Tajaraste, las Folías, Seguidillas y Tanguillos. Si bien todos son conocidos, el más identificativo de los bailes canarios es la Isa, cuyo origen procede de las jotas peninsulares pero con un ritmo más tranquilo y cadencioso. Consta de una parte instrumental -tocada con guitarras, bandurrias, laúdes y el típico tiple canario- y otra cantada con coplas y estribillos. El baile se realiza en grupo, con las parejas cogidas de la mano y en círculo, dirigido por la voz de un capitán. Comienza con movimientos sencillos que van dando paso a figuras complejas que exigen gran destreza y ritmo. En un momento la música se para y empiezan las complicadas vueltas y revueltas seguidas de nuevo por la rueda de la danza con su ritmo inalterable. Al tratarse de un género que admite improvisaciones en los ritmos y melodías, existe una gran variedad de estilos en las distintas islas, con una coreografía propia para cada una.




La Mateixa




El baile de La Mateixa es una de las diversiones más arraigadas en las islas Baleares, suele estar presente en todos los actos públicos ó privados y guarda unas características diferentes del resto de comunidades. Así, en los pueblos y villas de Mallorca era costumbre subastar el primer baile de la fiesta, en la que pujaban los jóvenes enamorados. El ganador de la puja no suele bailar con la novia, que lo hace con un amigo o pariente del novio, mientras éste sostiene el abanico y el pañuelo y contempla la gracia y los bons aires de su amada. Típico de estas islas es el baile de la mateixa, vocablo mallorquín que significa la misma, que se aplica no solo a cada paso o variante del baile sino también al intercambio de parejas, puesto que cuando bailan varias al mismo tiempo van rotando continuamente para volver finalmente a la mateixa, o la misma. Los pasos los dirige la mujer y el bailador la sigue mirándola siempre a los ojos y ejecutando los movimientos que manda a través de la mirada. Dependiendo de las zonas se interpretan de forma diferente, pudiendo ser danzas muy modosas y de recogimiento, como tratando de guardar los secretos del baile, o de mayor viveza y soltura. Se considera un baile da galanteo. En la música intervienen la chirimía o gaita, la guitarra, el tamboril, el chasquido de los dedos y las castañuelas, siempre al son de los alegres cantos isleños. En el sello se representa una pareja de baile ataviada con los trajes típicos.

lunes, 6 de junio de 2011

El saxofón

El saxofón debe su nombre al inventor y fabricante de instrumentos musicales, el belga Antoine Joseph Sax, conocido como Adolphe Sax, quien, al notar imperfecciones en el sonido del clarinete, su obstinación por superarlas le llevó a inventar hacia 1840 este instrumento encuadrado en la familia de los de viento-madera. Sax, al construir el saxofón, se propuso lograr que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades de uno de madera. Está el saxofón o saxófono, también conocido como saxo, construido en latón. Consta este instrumento musical cónico de una boquilla con una caña simple equivalente a la del clarinete. Debido al sonido que emite fue clasificado como instrumento de viento-madera más que como viento-metal, ya que las ondas sonoras son producidas por una caña oscilante y porque se producen notas diferentes abriendo y cerrando llaves. Fue introducido este instrumento en la música orquestal por el compositor francés Jules Massenet en algunas de sus óperas. También el saxo, como otros instrumentos musicales, ha ido evolucionando a través del tiempo y ha llegado a alcanzar una notable popularidad a partir de los años 20 y 30 del pasado siglo XX, de manera particular con el jazz y la música clásica.


El saxofón debe su nombre al inventor y fabricante de instrumentos musicales, el belga Antoine Joseph Sax, conocido como Adolphe Sax, quien, al notar imperfecciones en el sonido del clarinete, su obstinación por superarlas le llevó a inventar hacia 1840 este instrumento encuadrado en la familia de los de viento-madera. Sax, al construir el saxofón, se propuso lograr que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades de uno de madera. Está el saxofón o saxófono, también conocido como saxo, construido en latón. Consta este instrumento musical cónico de una boquilla con una caña simple equivalente a la del clarinete. Debido al sonido que emite fue clasificado como instrumento de viento-madera más que como viento-metal, ya que las ondas sonoras son producidas por una caña oscilante y porque se producen notas diferentes abriendo y cerrando llaves. Fue introducido este instrumento en la música orquestal por el compositor francés Jules Massenet en algunas de sus óperas. También el saxo, como otros instrumentos musicales, ha ido evolucionando a través del tiempo y ha llegado a alcanzar una notable popularidad a partir de los años 20 y 30 del pasado siglo XX, de manera particular con el jazz y la música clásica.





Entre los instrumentos de lengüeta simple figuran el clarinete, clarín, la gaita de caña y los bordones, además del saxofón y éste último, dependiendo del sonido, puede ser: soprano, alto, barítono y tenor. Es precisamente el saxófono tenor el que se reproduce en este sello. Pieza del siglo XX que pertenece a la colección de instrumentos musicales del Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA).


Aquí tenéis un divertido vídeo en el que aparecen todos los saxofones, desde el soprano (el más pequeño) al desconocido bajo ( el super grande)



La música en los sellos

Hoy tuve que enviar una carta (sí, eso tan antiguo como es el ir a Correos y enviar algo sobre papel a alguien), y al ver los sellos que teníamos en secretaría, me ha recordado algo que hace tiempo quería comentaros: los sellos y la música, o la música en los sellos. La serie en cuestión está dedicada a Instrumentos musicales y  se ocupa de cuatro instrumentos, tres de cuerda pulsada como son la guitarra, el laúd y la mandolina,y uno de cuerda frotada como el violín. Os propongo que investiguéis sobre ellos y colguéis en Sigala un archivo con al menos cinco líneas sobre cada uno de ellos. Tambien yo os colgaré las imágenes por separado para ayudaros a una buena presentación del trabajo