Bienvenidos al blog SIN ÁNIMO DE LUCRO, de Elisa Ramón, vuestra seño de música (y de todo aquel que me visite). Aquí podéis encontrar partituras, documentos, curiosidades, ... todas ellas relacionadas con la música que OS AYUDARAN A REFORZAR LO TRABAJADO EN CLASE. Ánimo y participad.
Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de noviembre de 2017
martes, 17 de octubre de 2017
jueves, 15 de diciembre de 2016
PEDRO Y EL LOBO -La Peli_
Sin duda, de todas las versiones que he visto de esta obra, es la que más me gusta.
Disfrútala con tu familia igual que en clase.
Disfrútala con tu familia igual que en clase.
domingo, 15 de febrero de 2015
jueves, 29 de enero de 2015
El flamenco
Después de ver el siguiente vídeo, clasifica los diferentes cantes según su uso. Por ejemplo cantes de boda, ... Además cita al menos diez de los intérpretes citados en él.Igualmente aparecen al menos tres objetos de uso "cotidiano" que van marcando el compás.
viernes, 9 de enero de 2015
El Halleluhah de Shrek... mejor dicho de Leonard Cohen
Hallelujah es una canción escrita por el cantante canadiense Leonard Cohen y publicada en su álbum Various Positions en1984. Inicialmente, no obtuvo mayor reconocimiento. En 1991, fue versionada por el músico galés John Cale, obteniendo una buena aceptación. Pero en 1994 el cantautor estadounidense Jeff Buckley, con su reconocida sensibilidad interpretativa y su voz única, grabó la que es considerada como "la versión definitiva", siendo su versión considerada como una de las canciones más hermosas de la historia. Después de aquellas versiones, ha sido versionada por numerosos artistas a través de conciertos y grabaciones, llegando al número de más de ochenta versiones.
Fue usada para la banda sonora de la película animada Shrek, siendo premiada con "doble platino" y se registraron más de dos millones de dólares en ventas.
Gracias a JuanMa, del blog Ikasmu, un blog genial con recursos musicales en Euskera
Etiquetas:
Flauta dulce,
Música de cine,
partituras,
videos,
wix
lunes, 3 de noviembre de 2014
When The Saints Go Marching In
Seguro que os gusta esta versión que os propongo
Esta vez os pongo el vídeo de Donlu musical, un profe con muchos recursos
Esta vez os pongo el vídeo de Donlu musical, un profe con muchos recursos
viernes, 31 de octubre de 2014
HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL
Aunque un poco largo,os dejo con este interesante documental sobre la notación musical
Niccolò Paganini "El Violinista del Diablo"
Cuenta la historia
que una noche que interpretaba esta sonata, el escenario de un auditorio repleto
de admiradores estaba preparado para recibirlo. La orquesta entró y fue
aplaudida. El director fue ovacionado. Pero cuando la figura de Paganini
surgió, triunfante, el público deliró. Paganini coloca su violín en el hombro y
lo que sigue es indescriptible. Blancas y negras, fusas y semifusas, corcheas y
semicorcheas parecían tener alas y volar con el toque de aquellos dedos
encantados. De repente, un sonido extraño interrumpe el ensueño de la platea.
Una de las cuerdas del violín de Paganini se rompe. El director paró. La
orquesta paró. El público paró. Pero Paganini no paró. Mirando su partitura, él
continuó extrayendo sonidos deliciosos de un violín con problemas. El director
y la orquesta, admirados, vuelven a tocar. El público se calmó, cuando, de repente,
otro sonido perturbador atrae la atención de los asistentes. Otra cuerda del
violín de Paganini se rompe. El director paró de nuevo. La orquesta paró de
nuevo. Paganini no paró. Como si nada hubiera ocurrido, olvidó las dificultades
y siguió arrancando sonidos imposibles. El director y la orquesta,
impresionados, vuelven a tocar. Pero el público no podía imaginar lo que iba a
ocurrir a continuación. Todas las personas, asombradas, gritaron un “¡OOHHH!”
que retumbó por toda aquella sala. Una tercera cuerda del violín de Paganini se
rompió. El director paró. La orquesta paró. La respiración del público paró.
Pero Paganini no paró. Como si fuera un contorsionista musical, arrancó todos
los sonidos posibles de la única cuerda que quedaba de aquel violín destruido.
Ninguna nota fue olvidada. El director, embelesado, se animó. La orquesta se
motivó. El público partió del silencio hacia la euforia, de la inercia hacia el
delirio. Paganini alcanzó la gloria. Su nombre corre a través del tiempo. Se
cuenta que en el siglo XIX, hizo un pacto con el diablo para, a cambio de su
alma, convertirse en el más grande violinista de su tiempo.
Las acrobacias que Paganini hacía con el violín se
convirtieron en toda una leyenda. Existen crónicas de la época en la que nos hablan
de un violinista que tocaba a una velocidad vertiginosa, con espectáculares
acordes, armónicos increíbles, pizz con la mano izquierda, interpretando sobre
una sola cuerda... en definitiva poseía una destreza técnica sin paragón en la
época. Pero el mito no nació únicamente del modo en que tocaba el violín,
Paganini no es el primer violinista que tenía esa destreza técnica, -recordemos
nombres como Locatelli (1695-1764) o Tartini (1692-1770- a esto tenemos que
añadir una personalidad, una manera de "interpretar" bastante
especial y una apariencia cadavérica.
Y es que mientras recorría Europa triunfante de ciudad en
ciudad, las malas lenguas empezaron a hacer creer que esa extraordinaria
habilidad técnica no podía ser fruto del estudio y del talento sino que debía
haber algo oscuro en ello, en su pasado. Se empezó a decir que Paganini había
realizado un pacto faustiano con el diablo y el músico lejos de enfandarse se
aprovechó de esta imagen e incluso la avivó.
La extraordinaria expresión de su cara, su palidez
liviana, sus ojos oscuros y penetrantes, junto a la
sonrisa sarcástica que sus labios dibujan de cuando en cuando, hicieron a
alguna mente vulgar y calenturienta que aquellos eran
evidencias inconfundibles de algo diabólico.
jueves, 3 de abril de 2014
La máquina de escribir (Leroy Anderson)
De nuevo otra obra de Leroy Anderson. Recordad que sólo nos levantamos cuando suena la campanita
Etiquetas:
audiciones,
dibujos animados,
primer ciclo,
videos
martes, 1 de abril de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
El reloj sincopado - Leroy Anderson
Este es el vídeo de la audición que trabajamos en clase. Disfrutadlo con vuestros papis.
Rocío
Para que lo comentado en clase no se quede en el aire, os coloco aquí los ejemplos.
Joaquín Turina, fue un compositor y pianista español. Hijo de un pintor italiano residente en Sevilla. A pesar de estar dotado para la música desde niño, probó suerte en la Facultad de Medicina. Pronto la abandonó y se dedicó a la música y a estudiar en su ciudad natal. Tras crecer como pianista, viajó a Madrid y después a París por consejo de Falla y Albéniz, donde estudió con Moszkovski y D'Indy en la Schola Cantorum. El estreno de La procesión del Rocío le abrió las puertas para volver a Madrid, donde dirigió el Teatro Real y enseñó en el Conservatorio, además de desempeñar labores administrativas. Su estilo denotó la influencia de Franck a la descripción de ambientes nacionalistas (especialmente sevillanos) alcanzando mayor popularidad en vida que el propio Falla.
La procesión del Rocío es un poema sinfónico compuesto en 1912 y estrenado un año más tarde con gran éxito en Madrid, lo que le abrió las puertas para su retorno coincidiendo con el estallido de la Gran Guerra en 1914. La obra evoca una de las fiestas más conocidas de Andalucía, El Rocío, a donde peregrinan en romería sus devotos. El autor consigue transmitirnos el ambiente festivo y devocional de la procesión, desde la alegría de sus danzas espontáneas al fervor religioso, utilizando una gran paleta orquestal de colores brillantes y fastuosos.
"Rocío" (1928), dedicada a la Virgen del Rocío de Almonte (Huelva) y escrita por Manuel Ruiz Vidriet (realmente los apellidos de su compositor son Ruiz Vidriet y no Vidrié, como se suele nombrar habitualmente.) Nacido en La Luisiana, fue director de la banda municipal de Huelva. Esta vinculación con las tierras onubenses le llevó a dedicar esta marcha a la patrona de Almonte en colaboración con Manuel Pérez Tejera. La composición no es precisamente un ejercicio de originalidad, pues se basa en la canción mexicana “La Peregrina”de Ricardo Palmerín y el solo de flauta es una transcripción literal del que escribiera Joaquín Turina en su poema sinfónico “La Procesión del Rocío”.)
(Coincidentemente, el solo de flauta viene a empezar en las dos obras en el minuto 4)
Joaquín Turina, fue un compositor y pianista español. Hijo de un pintor italiano residente en Sevilla. A pesar de estar dotado para la música desde niño, probó suerte en la Facultad de Medicina. Pronto la abandonó y se dedicó a la música y a estudiar en su ciudad natal. Tras crecer como pianista, viajó a Madrid y después a París por consejo de Falla y Albéniz, donde estudió con Moszkovski y D'Indy en la Schola Cantorum. El estreno de La procesión del Rocío le abrió las puertas para volver a Madrid, donde dirigió el Teatro Real y enseñó en el Conservatorio, además de desempeñar labores administrativas. Su estilo denotó la influencia de Franck a la descripción de ambientes nacionalistas (especialmente sevillanos) alcanzando mayor popularidad en vida que el propio Falla.
La procesión del Rocío es un poema sinfónico compuesto en 1912 y estrenado un año más tarde con gran éxito en Madrid, lo que le abrió las puertas para su retorno coincidiendo con el estallido de la Gran Guerra en 1914. La obra evoca una de las fiestas más conocidas de Andalucía, El Rocío, a donde peregrinan en romería sus devotos. El autor consigue transmitirnos el ambiente festivo y devocional de la procesión, desde la alegría de sus danzas espontáneas al fervor religioso, utilizando una gran paleta orquestal de colores brillantes y fastuosos.
"Rocío" (1928), dedicada a la Virgen del Rocío de Almonte (Huelva) y escrita por Manuel Ruiz Vidriet (realmente los apellidos de su compositor son Ruiz Vidriet y no Vidrié, como se suele nombrar habitualmente.) Nacido en La Luisiana, fue director de la banda municipal de Huelva. Esta vinculación con las tierras onubenses le llevó a dedicar esta marcha a la patrona de Almonte en colaboración con Manuel Pérez Tejera. La composición no es precisamente un ejercicio de originalidad, pues se basa en la canción mexicana “La Peregrina”de Ricardo Palmerín y el solo de flauta es una transcripción literal del que escribiera Joaquín Turina en su poema sinfónico “La Procesión del Rocío”.)
(Coincidentemente, el solo de flauta viene a empezar en las dos obras en el minuto 4)
Etiquetas:
Curiosidades musicales,
Semana Santa,
videos
sábado, 1 de marzo de 2014
Los Recycle, chirigota de segundo
Los chicos y chicas de segundo hicieron una chirigota en la que nos animaban a reciclar...¡¡incluso su disfraz era reciclado!! Nos deleitaron con "su gira" por todas las clases . Posteriormente actuaron en el pasacalles del pueblo y en la Casa de la Juventud.
jueves, 20 de febrero de 2014
Cup song tutorial en español
Hola, os dejo este tutorial para la canción de Paula Rojo "Si me voy". Se que muchos lo habéis empezado a trabajar con el Profe Pepe estos días pasados de lluvia. Ánimo y a divertirse...seguro que sois capaces de hacerlo muy bien.
viernes, 31 de enero de 2014
Gospel: Oh Happy Day
La música góspel, música espiritual o música evangélica, en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930.Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía; nace de la tradición de «espirituales negros», una música arraigada en el sufrimiento de generaciones de esclavos africanos que fueron arrancados de su tierra y deportados a los países de América.
Os dejo con este ejemplo extraido de la peli "Sister Act 2"
Os dejo con este ejemplo extraido de la peli "Sister Act 2"
nina simone - my baby just cares for me
Nina Simone, fue una cantante,compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de «High Priestess of Soul».
Estilísticamente, la palabra que mejor caracteriza a Nina Simone es eclecticismo. Su voz, con rango propio de un tenor, se caracterizaba por su pasión, su breathiness (voz jadeante, sofocada, sin aliento) y su trémolo.
Os dejo con una interesante versión de vídeo. Seguro que os gusta
jueves, 23 de enero de 2014
La Trompeta Mágica
Nueva York, 1930: Harry, un barbero racista cambiará su actitud tras descubrir una trompeta mágica.
Ambientado en los años posteriores a la gran depresión del 29, momento en el que se origina el Swing (estilo de jazz en el que destacaron Fletcher Henderson, Johnny Hodges, Benny Carter, Ella Fitzgerald...) y época cargada de grandes disputas raciales.
Ambientado en los años posteriores a la gran depresión del 29, momento en el que se origina el Swing (estilo de jazz en el que destacaron Fletcher Henderson, Johnny Hodges, Benny Carter, Ella Fitzgerald...) y época cargada de grandes disputas raciales.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)