Bienvenidos al blog SIN ÁNIMO DE LUCRO, de Elisa Ramón, vuestra seño de música (y de todo aquel que me visite). Aquí podéis encontrar partituras, documentos, curiosidades, ... todas ellas relacionadas con la música que OS AYUDARAN A REFORZAR LO TRABAJADO EN CLASE. Ánimo y participad.
Esta fue una de sus frases cuando años atrás le hicieron una entrevista. Nos ha dejado Fernando Argenta
Hizo un poco de todo en su vida, y todo con mucha pasión. Una pasión al servicio de su gran pasión, la música clásica a la que hizo bajar del podio para caminar en zapatillas por la casa, como un familiar al que había que primero, querer, sin dejar de respetar. Este lunes, Fernando Argenta ha dejado huérfanos a muchos amantes de la música y la radio.
Le gustaban la naturalidad, la espontaneidad -nunca fue un locutor envarado al uso de su época- y muy poco la burocracia, como recuerdan sus compañeros de RNE.
Su papel como divulgador de la música clásica en los hogares españoles tuvo especial relevancia por el éxito de programas como Clásicos populares, de Radio Nacional, y El conciertazo, en Televisión Española.
Hola chicos, seguro que esta actividad os va a gustar un montón. Se trata de conocer más a Beethoven de una manera muy lúdica. El recurso llega a mis manos de las de Mª Jesús Camino como otros muchos y está genial. Adentraos en él y disfrutadlo.
El próximo lunes celebraremos el día contra la violencia de género, para ello entre otras cosas cantaremos la canción de Manuel Carrasco "Que nadie". Os la dejo con la letra para que sigáis practicando.
Relacionar música y muerte es una cosa que viene de muy antiguo. El hombre ha tenido en el arte el conducto para expresar sus más íntimos pensamientos, ideas y sentimientos.
Las Danzas de la Muerte se relacionan con muchos territorios literarios y participan de variados tipos de arte como la pintura, la escultura, el teatro, la danza y la música. Además, se las vincula con ciertas actividades parateatrales como la mímica, la procesión, etc. En estas danzas podemos distinguir temas pertenecientes al folklore europeo y gran cantidad de otros fenómenos históricos y culturales. La idea de lo macabro comenzó a surgir y como en el dies irae en el siglo XIX tuvo repercusiones musicales con la Danza Macabra de Camille Sain-Saens.
Está basada en un poema de Hernri Cazalis, que describe a la Muerte (con mayúscula) tocando el violín a media noche sobre una tumba. A sus ritmos acuden los esqueletos de los muertos para danzar. Es una viva melodía a ritmo de vals francés. El canto del gallo que anuncia el día hace que todos se retiren a sus tumbas aterrorizados, volviendo la calma en la noche. Para la afinación del violín que toca la Parca, Saint-Saëns utiliza una forma especial: la primera cuerda la afina en mi bemol en lugar de mi natural con lo que da una sensación de ambiente tétrico.
Esto es lo que parece que nos quieren recordar los esqueletos que aparecen en las diferentes representaciones que se conservan de danzas macabras.
La Danza Macabra o Danza de la Muerte es un fenómeno europeo de los siglos XIII y XIV. Su origen no está muy claro pero parece seguro pensar en la influencia que ejercieron las diferentes plagas de Peste Negra que diezmaron a la población de aquella época. Lo que sí es claro es que la Danza Macabra sirvió para recordar que la muerte nos llega a todos y que ante ella todos somos iguales: obispos, caballeros, hidalgas, rameras, villanos,...
Os animo a que echéis un vistazo a las ilustraciones que aparecen en el incunable conocido como Heidelberger Totentanz, es el primer libro en el que se retrata la Danza de la Muerte. Data de 1488, su autor es desconocido y posee 38 grabados en los cuales los esqueletos aparecen con instrumentos de la época.
Seguro que os va a sorprender que aún en día haya sitios donde se represente esta danza, es el caso de Verges, en Gerona. Mirad el video... impresiona, eh?
Os dejo el enlace donde podréis trabajar los instrumentos de la Edad Media. Recordad que la fecha de entrega de los trabajos es la semana que viene.
También recordad que tenemos que practicar la partitura
Aunque tenía noticias el año pasado, con la publicación hoy mismo del documental "Vivencias de una orquesta" se pone punto y final a un hermoso proyecto protagonizado principalmente por dos maestros, Jerónimo González y Enrique Montaño en el CEIP Josefa Navarro Zamora de Coria del Río (Sevilla). Ellos han llevado a cabo durante varios años un proyecto de Orquesta escolar con muy buenos resultados y de referencia en su zona. Se que es un proyecto difícil de ejecutar, que lleva muchas horas de trabajo (de las personales me refiero, pues lo han llevado a cabo en los recreos y en horario extraescolar) y que aunque ha obtenido el reconocimento de las familias y el entorno cercano, no así de la administración, lo que haya sido en parte, culpable del desgaste personal de estos profesionales y apasionados de la educación.
Desde aquí les envío mi más sincero reconocimiento y aplauso (creo que Jerónimo sabe que soy seguidora suya desde hace tiempo) y recordarles que lo que ellos han aportado a sus alumnos, no hay documento administrativo que lo sepa reconocer o expresar mejor que las palabras y el abrazo de esos pequeños, o el brillo de sus ojos al referirse a "su orquesta".
Ole, ole y ole la Orquesta Josefa Navarro Zamora, y sobre todo el legado de compañerismo, lealtad y sacrificio, sí, sacrificio que ha dejado en sus alumnos.
Hola chicos y chicas.... sí, soy yo de nuevo. Este año intentaré darle de nuevo vida a este blog que últimamente tenía un poco abandonadillo...los navegadores y sobre todo el puesto que ocupo me hacen no dedicarle mucho tiempo. Como propósito para este año, tenerlo más al día, pero vosotros tendréis que hechar una mano con vuestros comentarios pues de lo contrario no tendrá vida...nos vemos en la próxima entrada
Los atentados del 11 de marzo de 2004, también conocidos
como 11-M, fueron una serie de ataques
terroristas en cuatro trenes de la
red de Cercanías de Madrid, en la que murió muchísima gente
inocente: mujeres, niños , trabajadores , emigrantes etc.
Esta canción está
dedicada a ellos y a sus familias para decirles que no queremos olvidarlos y que
su recuerdo es un motor para conseguir la paz y para evitar sucesos terroristas
como éste.
Al terrorismo y a los terroristas les gritamos ¡BASTA YA!, y
contradiciendo a Maquiavelo, “El fin no justifica los medios”, porque como dijo
Gandhi: “Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.”
1 Se
paró el relojen
el andén de la estación, despertó una canción, en un rincón del
corazón. Son
de aquí, son de allá, se fueron sin poder hablar. Su familia somos
todos y nunca vamos a olvidar.
Amigo conmigo tú puedes contar, y
todos unidos vamos a ganar.
Canta conmigo
canta gritaremos basta ya. Ven y dame la
mano, los niños queremos la paz. (BIS)
..........................................
2
Nuestra
voz llegará por la tierra y por el mar, yo estaré, tú estarás y nunca
nos podrán callar.
No nos van a quitar la esperanza de vivir, en un
mundo sin temor donde poder ser feliz.Amigo
conmigo tú puedes contar, y todos unidos vamos a ganar. Canta
conmigo canta gritaremos basta ya. Ven y
dame la mano, los
niños queremos la paz. (BIS) ......................................
3
Hoy
estamos aquí te queremos cantar, los niños queremos la paz. Hoy estamos
aquí te queremos cantar, el mundo quiere estar en paz.Canta
conmigo canta gritaremos
basta ya. Ven y
dame la mano, el
mundo quiere estar en paz, el
mundo quiere estar en paz, el
mundo quiere estar en paz.
Tras visionar este wix (pincha en el dibujo) sobre las sevillanas, realiza el trabajo que se te pide en la última página y entrégamelo.
Disfruta con las imágenes. ¡¡¡ Atención, este Wix está en versión Flash por lo que no es visible en dispositivos móviles!! Hay una versión reeditada http://alunisono440.blogspot.com/2019/01/las-sevillanas-wix-reeditado.html
Ya sabemos que Beethoven fue sordo total desde los 40 años (empezó a quedarse sordo a los 28).
Juan Sebastián Bach murió completamente ciego, en parte por haber trabajado de noche a la luz de las velas.
Rachmaninov sufrió una depresión que le duró 3 años, tras la cual ocxmpuso su 2º concierto para piano, el más importante.
Schumann se volvió loco e intentó tirarse al río Reno, pero lo salvaron.
Chaikovski, a pesar de lo que se cuenta, muy probablemente se suicidó.
Glenn Gloud, otro que empezó a componer a los 5 años, interrumpió brutalmente su carrera a los 32, dedicándose desde entonces exclusivamente a grabar discos, sin recibir visitas y alimentándose únicamente de fruta, huevos y leche, hasta que cumplió los 50 años, en que murió, tal y como había predicho.
Enrique Granados murió en el naufragio de la nave Sussex, en el Canal de la Mancha, al ser torpedeada por la armada alemana en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. El camarote de los Granados se hallaba en la popa, y en él fueron encontrados sus equipajes y muchos objetos personales, pero es claro que en el momento del impacto el matrimonio se encontraba en otra parte del barco. Enrique Granados se lanzó al agua y fue izado al poco a bordo de una de las lanchas de salvamento, pero al ver poco después a su esposa debatiéndose entre las olas, se lanzó a rescatarla, siendo engullidos los dos por el mar.
Desde que Beethoven se quedó sordo empezó a comunicarse a través de cuadernitos, donde la gente le apuntaba sus preguntas. En los últimos nueve años de su vida llenó más de 400, de los cuales han llegado hasta nosotros 137.
Aprovechando que se aproxima el día de Andalucía os dejo el siguiente post sobre danzas populares y filatelia... os ayudará a terminar el cuadro que iniciamos en clase.
Las Sevillanas
Originarias de Sevilla, es el más popular de los cantes y bailes de Andalucía, donde también son muy conocidos el Olé gaditano de Cádiz, el Jaleo de Jerez; la Rondeña de Ronda; la Malagueña de Málaga y la Granadina de Granada. Se enmarca en el baile de palillos o castañuelas y tiene su origen en las antiguas seguidillas castellanas, que con el paso del tiempo evolucionaron y tomaron un aire aflamencado.
Las sevillanas se suelen bailar por parejas y se diferencian cuatro movimientos: paseíllos, pasadas, careos y remates, en compás de 3 por 4. Existe una gran variedad de sevillanas, siendo las más conocidas las boleras, rocieras, corraleras y bíblicas que toman el nombre dependiendo del tema que traten en el cante o de las circunstancias ambientales. Se acompaña con música de guitarra, las palmas que hacen los palmeros y las castañuelas o palillos, como se conocen popularmente en Andalucía. Su fama se extiende por todo el país, bailándose en las ferias, fiestas y salas de baile, pero de forma especial durante la Feria de Sevilla y la romería de El Rocío. A partir de la década de los años sesenta se dio un giro a las sevillanas, con la aparición de nuevos intérpretes, nuevos temas y nuevos aires musicales, que siguen respetando la esencia original y los movimientos airosos de brazos y piernas.
Os dejo una muestra de la película de Carlos Saura "sevillanas", aunque de este tema volveremos a hablar en otro momento.
El Bolero
El origen del Bolero aparece confuso y son varias las regiones que se atribuyen su autoría. Se identifica como un baile castellano extendido por toda España, con distintos topónimos como bolero andaluz o bolero madrileño, y por Cuba y la cuenca del Caribe, donde se fusiona con los ritmos propios de esa zona. Las raíces del Bolero se encuentran en los compases de contradanza de siglo XVIII. Fue bailado por la nobleza y posteriormente pasó al pueblo y a las funciones de teatro, que finalizaban la sesión con el llamado baile nacional, un bolero interpretado por varias parejas. Consta de tres partes: el paseo, las coplas y el desplante y se acompaña con música de guitarras, tamboril y castañuelas. La pareja de baile realiza los mismos pasos, pero los movimientos de brazos y piernas de la mujer son más expresivos que los del hombre. El sello se acompaña con una viñeta sin valor postal que reproduce un bolero goyesco.
Os ofrezco dos versiones, la primera, aunque de peor calidad, es para que veais que los hombres tambien bailan, mientras en la segunda podemos observar la riqueza del "traje goyesco".
Y como mezcla de estos dos estilos, tenemos las sevillanas boleras. Os dejo con unos campeones mundiales.
La precocidad de algunos músicos nos deja apabullados:
Haendel, a los siete años tocaba divinamente el órgano.
Mozart compuso sus primeras obras para clavicémbalo a los cuatro años y dio su primer concierto a los seis.
Beethoven publicó su primera obra con doce años: Variaciones para piano sobre una marcha de Dressler. Chopin publicó a los siete años una polonesa en sol menor.
Schumann compuso a los nueve años su Alegría de un día escolar.
Paganini dio su primer recital a los once años. Karl Maria von Weber compuso su primera ópera a los catorce años. Camille Saint-Saëns aprendió a distinguir las notas a los treinta meses y a los cuatro años tocaba estupendamente el piano (componía ya a los cinco y dio un concierto triunfal a los once).
Albéniz dio su primer concierto a los cuatro años, y a los nueve ya daba conciertos por todo el mundo.
El pasado 18 de diciembre realizamos el encuentro de villancicos junto con el CEIP SAN SEBASTIAN.
Vivimos unos momentos inolvidables junto con nuestros compañeros y vecinos así como con los chicos del CEIP ZAPATA. Comenzamos con un desayuno que prepararon las madres de las AMPAS de los colegios organizadores, así como con un ratito de juegos.
Luego, nos desplazamos al Centro Cultural Vicente Alexandre, el cual también habían decorado las madres.
Las chicas de 6º Irene, Diana y Sara nos asombraron con sus voces.
Además pudimos escuchar un villancico que escribieron las madres mientras estábamos desayunando.
Acudieron a vernos la concejala de Educación Isabel Durán y nuestro Inspector de zona, D. Javier Sanz.